Para Caputo, haber quitado el cepo cambiario en enero “hubiese sido una calamidad”

El ministro de Economía dijo que no hay fecha para quitar las restricciones y que hacerlo hoy no sería tan grave como en el comienzo de la gestión, pero “sería inapropiado”. En cuanto a la actividad, reiteró que habrá una evolución en “V”

“Con el cepo no tenemos una meta de fechas”, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en el 41° Congreso Anual del IAEF, consultado acerca de cuándo se eliminarán las restricciones cambiarias. “Si lo hubiéramos sacado en enero, hubiese sido una calamidad. Si sacáramos el cepo hoy, sería inapropiado”, señaló.

Caputo explicó que existen cuatro requisitos para quitar el control de cambios: “un ancla fiscal, normalizar el flujo, normalizar el stock, y tener una relación razonable entre las reservas internacionales y los pasivos remunerados; esto último se podría resumir con el saneamiento del balance del Banco Central”. Si bien la normalización a su juicio se logró “en un 70 o 75%”, Cauto reconoció en el último punto “es en el que más alejados estamos”.

“Uno no pasa del populismo al liberalismo en una línea recta, todo es una cirugía mayor”, dijo y aseguró: “Vamos a levantar el cepo en el momento en que estemos seguros que no va a haber sobresaltos”.

Si la Argentina ingresara en un nuevo acuerdo con el FMI que le genere nuevos desembolsos, dijo el ministro, se alcanzaría esa “relación razonable” entre pasivos remunerados y reservas del Central. “En definitiva es lo que hemos venido haciendo estos cuatro meses. El BCRA ha comprado 16 billones y un poco más de reservas y hemos logrado comprimir la base amplia un 44%”, explicó.

“Estamos empezando ahora a trabajar en un nuevo programa. Hicimos la revisión del programa anterior y ahora vamos a empezar lo que es la segunda etapa del programa, que incluye este tema”, agregó.

En relación con la actividad económica, Caputo aseguró que augura una “V”, es decir, una recuperación tan rápida como fue la caída de los últimos meses: “Yo veo una ‘V’. Los ingresos ya se están recuperando, desde las jubilaciones a la AUH. El salario privado registrado de enero hasta ahora ya recuperó y en la medida en que bajemos la inflación, se va a recuperar más.”

“Hay sectores que ya empezaron a empujar, como el agro, la energía, la minería. Hay varios indicadores que empiezan a mostrar recuperación y obviamente el sector financiero”, dijo Caputo, que destacó el regreso de los préstamos hipotecarios. Y apuntó al rol de los bancos.

“Una cuestión fundamental del equilibrio fiscal es que deja de haber crowding out, que es que el BCRA y el Tesoro se llevan todo el ahorro de los argentinos. Es al primera vez que los bancos van a a tener que empezar a actuar de bancos. Antes eran solo intermediarios entre los depósitos y de la gente y el BCRA o el Tesoro y no por maldad, ni siquiera había demanda de crédito”, señaló Caputo.