«No se puede confiar en el FMI»
El especialista griego que se alejó de Syriza con duras críticas, aconsejó que Argentina reconozca su situación de bancarrota y se prepare para un default selectivo. El caso argentino es eje de un debate mundial.
En varios aspectos, la crisis de deuda argentina actual es comparada con la que sufrió Grecia desde el inicio de la segunda década de este siglo (2010) y se fue profundizando hasta la llegada del partido de izquierda Syriza al poder, en 2015. Ambas crisis tuvieron en común la responsabilidad de gobierno de derecha que implementaron políticas de apertura y financiarización que provocaron, primero, una crisis externa y luego, a través de políticas de «salvataje» del FMI terminaron profundizando la crisis económica y sus consecuencias sociales. «Argentina debería tener cero confianza en el FMI», advierte Costas Lapavitsas, uno de los economistas que, desde Syriza, cuestionó el modelo neoliberal griego y advirtió sobre sus consecuencias. Participó del gobierno como diputado en el Parlamento griego, pero ante la defección del primer ministro Alexis Tsipras ante la troika del FMI-Unión Europea-Banco Central Europeo, se alejó de Syriza y retornó al trabajo académico en Londres. Es ahora, con 59 años, profesor del instituto SOAS de la Universidad de esa ciudad, fuerte crítico del rol de los organismos internacionales y constante seguidor de la situación externa de Argentina. Desde Londres, respondió a la consulta de Página 12 sobre su visión de la actual reestructuración de deuda de Argentina y las lecciones que dejan los antecedentes de Grecia y otros países que transitaron el sendero de ajuste del FMI. Su conclusión, tajante, es que «el gobierno debería reconocer que Argentina está efectivamente en bancarrota y prepararse para el incumplimiento selectivo».
¿Son comparables las condiciones en que debe hoy Argentina enfrentar una renegociación de deuda, con las que le tocó a Grecia al asumir al gobierno de Alexis Tsipras, en 2015?
Primero, comparemos el contexto internacional. El trasfondo mundial en ambos casos es el capitalismo globalizado financiero, marcado por un débil crecimiento y expansión financiera. Desde la Gran Crisis de 2007 a 2009, las cosas se han vuelto realmente extrañas, ya que las tasas de interés han sido cercanas a cero e incluso negativas . Este es un fenómeno sin precedentes en la historia del capitalismo, lo que crea condiciones de inestabilidad y crisis potencial en la economía mundial.
Yendo al contexto local, la crisis griega estalló en realidad en 2010 y fue en gran medida una continuación de la Gran Crisis de 2007/2009. En contraste, la crisis que se desarrolla en Argentina es potencialmente precursora de una crisis global que podría afectar especialmente a los países en desarrollo. La reacción de la economía mundial al coronavirus es una indicación de inestabilidad extraordinaria del capitalismo financiarizado actual.
¿Cuáles serían las similitudes y diferencias a destacar entre una y otra situación?
La similitud más pronunciada entre los dos países es la deuda externa insostenible. Grecia se vio obligada a adoptar un programa del FMI-Unión Europea en 2010 como compensación de recibir fondos de rescate. El resultado fue una recesión severa y un empeoramiento dramático de la crisis. El gobierno de Macri, muy tontamente, aceptó un programa del FMI como precio del paquete de préstamos de 2018. El resultado fue una recesión y un empeoramiento de la crisis.
Una diferencia clave es que Grecia pertenece a la Unión Monetaria Europea, que es un marco muy restrictivo que reduce la soberanía nacional. Grecia pudo recibir ayuda sostenida de liquidez del Banco Central Europeo (BCE), pero el precio que tuvo que pagar fue cumplir con las exigencias del FMI y la Unión Europea. El resultado fue un desastre económico, con una contracción del 25% del PBI . Argentina no tiene una fuente de suministro constante de liquidez, como el BCE, pero tiene muchos más grados de libertad en el diseño de la política económica. Debería dejar de escuchar al FMI y formular sus políticas de manera independiente.
¿Qué diferencias observa entre las posiciones del presidente Alberto Fernández y las del entonces primer ministro Alexis Tsipras?
Es difícil decir exactamente cuál era la posición de Tsipras. Siguió cambiando sus argumentos dependiendo de la audiencia y las circunstancias. Esto es característico de todo oportunismo político solo interesado por el poder. Pero había algo que sí tenía claro: su gobierno no iba a abandonar la Eurozona, ni forzaría una ruptura con el bloque europeo bajo ninguna circunstancia. Por eso se rindió al final. Y así, Grecia se encontró encerrada en una senda de bajo crecimiento, con gran inestabilidad, que depende del turismo y provoca una emigración masiva de profesionales y trabajadores calificados y de jóvenes. Y su deuda nacional es ahora más alta que nunca, llegando al 185% del PBI.
Con respecto a Alberto Fernández, su gobierno parece pensar que, de alguna manera, puede tener un debate «adulto» con los prestamistas y las organizaciones multilaterales, y luego llegar a un compromiso razonable. Según este punto de vista, los prestamistas son personas razonables que, si se les presenta un argumento fuerte, seguramente estarían de acuerdo. Tsipras también intentó ese enfoque y el resultado fue un completo fracaso. La razón es que, al final, los conflictos económicos internacionales son impulsados por intereses materiales. Argentina no participa en un debate académico ni en un concurso sobre quién tiene el modelo teórico más persuasivo y la mejor econometría. Hay intereses reales en juego que no pueden conciliarse.
¿Un acuerdo con el FMI puede ser útil para negociar con acreedores privados?
Es notable que tal debate pudiera ocurrir en Argentina, un país que tomó medidas unilaterales sobre su deuda después del 2001 y mostró al mundo que, a pesar de todas las dificultades, es posible encontrar un camino exitoso basado en la soberanía nacional y popular. El enfoque fundamental del FMI para la estabilidad y el crecimiento se probó en Argentina en la década de 1990 y fue un fracaso absoluto. Esencialmente, el gobierno de Macri intentó el mismo enfoque y fue igualmente un fracaso.
La ilusión más peligrosa en las crisis de deuda soberana es que un país podría confiar en el FMI para apoyarlo contra los acreedores privados. Es cierto que el FMI adoptó una posición más sofisticada sobre la deuda internacional después de la Gran Crisis de 2007-2009 e incluso facilitó la discusión sobre los controles de capital. También es cierto que, en el caso griego, el FMI fue menos duro e inflexible que la UE, a menudo afirmando que la deuda griega era insostenible. Pero al final su contribución general fue ofrecer apoyo técnico y conocimiento a la UE, y casi nada de valor para Grecia. Argentina debería tener cero confianza en el FMI. En todo caso, es difícil creer que alguien en Argentina pueda confiar en el FMI.
En mi opinión, los fondos para apoyar la expansión fiscal deberían provenir de negarse a pagar una deuda pública insostenible. El gobierno debería reconocer que Argentina está efectivamente en bancarrota y prepararse para el incumplimiento selectivo. El primer candidato para el incumplimiento debería ser la deuda con el FMI. De hecho, lo único valiente que hizo Tsipras fue incumplir un pago de 1700 millones de euros al FMI en junio de 2015.
Fuente: Pagina12