Alertan sobre al menos tres límites del programa económico de Luis Caputo

El esquema económico que plantea la cartera de Hacienda en la que está al frente Luis Caputo está encontrando algunos límites, advierten los expertos en la materia. Licuación, tasa, tipo de cambio y liquidaciones del agro, qué sucederá con estos temas claves.

El esquema económico podría estar encontrando sus propios límites, advierten economistas. Así, la licuación que fue una base fundamental para lograr el superávit fiscal y sanear la hoja de balance del BCRA, tuvo su correlato con la baja de la inflación, pero además con el agravamiento de la recesión. Al mismo tiempo, el tipo de cambio oficial sostenido con el crawling peg al 2%, enciende las alarmas del atraso cambiario y la dificultad para que el agro liquide en magnitud para que entren dólares frescos.

El economista Amilcar Collante, uno de los que señaló que el modelo actual estaría encontrando escollos en su propia estructura, detalló cuáles cree que son los topes que se enfrentaría Caputo: «El límite de la licuación es la profundidad de la recesión. Mientras que el tope de la tasa real negativa es la brecha. Y por último, el límite del crawling peg del 2% es el atraso cambiario y el riesgo de que se frene la liquidación agro y las compras de BCRA».

Licuación y recesión, los límites de Caputo

«Hay marco que, para el saneamiento del BCRA, el equipo económico acudió a la licuación de pasivos remunerados y también se incluyen los pasivos monetarios. Es decir, redujeron fuerte el poder de compra de los pesos en circulación y también de los ahorros de los depositantes (en moneda local) . Esto trae como consecuencia la recesión», detalló en diálogo con este medio.

Un análisis macro-financiero realizado por Equilibra sostuvo que el stock de pasivos remunerados pasó de representar 5,7% del PBI, a finales de abril, a hacerlo 3,5% en mayo. Claro que si tenemos en cuenta el stock de pasivos contingentes (los puts que fueron ofrecidos a bancos y que aún no fueron ejercidos) la caída es menor, de 8,7% a 6,8% del PBI, en dicho periodo.

En lo que se refiere a la recesión, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) esta semana así lo confirmó. En marzo de 2024, el EMAE registró una caída de 8,4% en la comparación interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Así, nueve sectores de actividad que conforman el índice registraron bajas en marzo de forma interanual.

Crawling peg y liquidaciones del agro

«Por el lado del crawling peg de 2%, con una inflación alta que estuvo en el 8,8% el mes pasado, está lejos de converger en el cortísimo plazo al 2% . Indudablemente la dinámica es a la apreciación del tipo de cambio. Y esto trae consecuencias sobre la estrategia de acumulación de reservas e impacta sobre la liquidación de exportaciones«, amplió Collante.

Un informe de Wise Capital sostiene que «si bien el Gobierno esperaba un mayor ingreso de dólares durante la cosecha gruesa, tampoco generó condiciones que resultaran más atractivas para el campo». La liquidación de mayo se ubicaría en niveles similares a los del mes de abril, en unos u$s1.900 millones.

«Esto impacta en el nivel de acumulación de reservas. Entre lunes y viernes, el BCRA sólo pudo comprar u$s550 millones, monto más bajo de las últimas tres semanas. El principal determinante de la evolución del dólar mayorista va a ser la liquidación del agro. El Gobierno necesita comenzar a acumular reservas de cara a los próximos pagos de deuda», indicó el mismo informe.

Tasa negativa, brecha, y ¿fin del carry trade?

El último punto del análisis de Collante sostiene que la tasa de interés real negativa sucede porque «el Gobierno está sobre utilizando el cepo». «Aunque los pesos estén acorralados, si bajás muy fuertemente la tasa de interés, los agentes económicos están casi indiferentes entre crawling y una tasa efectiva de 2,5% mensual, y dejan de ser atractivos los instrumentos en pesos, por lo que se produce una dolarización de carteras».

«La baja de tasa pulverizó el carry trade, el límite de la baja de tasas de interés es el aumento en la brecha», expresó el economista.

Superávit fiscal: ¿es sostenible en el tiempo?

Según un informe realizado por la consultora Romano Group, un gran porcentaje de los ajustes del gasto se debieron mayoritariamente a licuación o bien no pago (CAMMESA) y a la indexación de las jubilaciones en terrenos de bajo poder adquisitivo, por lo que el Gobierno apunta hacia un Pacto de Mayo (en otro mes del año) que, junto a la ley Bases y el capítulo fiscal, le permita tener mayores herramientas para sortear los retos que se vienen en materia presupuestaria.

«Estos desafíos se cimentan en la sustentabilidad del ajuste, intercambiar licuadora por reformas integrales y consensuadas. No solo será crucial en el devenir de las cuentas públicas sino en toda la economía en su conjunto«, concluyeron.