Argentina afronta la peor recesión desde el 2009

De acuerdo a un informe privado que salió a la luz en las últimas horas, la Argentina enfronta la peor recesión desde el 2009 después de conocerse la caída del 2,6% en la actividad económica del año pasado.

La sequía, los aumentos tarifarios y la devaluación fueron los motivos principales del retroceso económico, según lo dio a conocer esta investigación de la consultora Ecolatina.

Para el corriente año, Ecolatina aventuró que debido al arrastre estadístico negativo que dejó el 2018 y la incertidumbre política en la previa de las elecciones presidenciales de octubre de este año, la recuperación de la economía del país será lenta.

Asimismo, para el 2019 se aguarda por una mayor cosecha agrícola (se espera que contribuya con algo más de un punto de crecimiento) y un incremento de la mayoría de las secciones transables (traccionados con una mejor competitividad cambiaria y las expectativas de una alza en la economía brasileña).

Mientras que el consumo padecerá los aumentos tarifarios y la inestabilidad cambiaria que le impondrán un límite a la recuperación del salario real, que recién empezaría a exhibir mejoras en la previa electoral.

Pero el estudio privado alertó que esta recomposición «no será suficiente para compensar el deterioro previo y el año cerrará con una caída del salario real promedio del orden del 3,5%».

Durante lo que resta del año, la actividad económica volvería a descender cerca de un 1%, encadenando dos años recesivos por primera vez desde el bienio del 2001 al 2002.

Más allá de esto, y en términos desestacionalizados, en nuestro país habría una recuperación parcial de la actividad económica (un +3% a lo largo del año).