Cuartango: “Macri ratifica la pobreza como rumbo”

El Indec dio a conocer los indicadores de pobreza de fines de 2018 y la misma afecta al 32% de la población, contra un 25,7% de fines de 2017. En tanto que la indigencia subió al 6.7% en igual período contra un 4.8 del año anterior. Pero el dato más doloroso es que casi la mitad de los jóvenes de hasta 14 años de edad en nuestro país, el 46.8%, están en situación de pobreza.

Enfocada regionalmente, el N.O.A. es la zona con mayor pobreza con un promedio del 40.4 y un pico de 49.3% en la provincia de Corrientes.

La región pampeana

Se encuentra dentro del promedio nacional del 32%, con un pico en la ciudad entrerriana de Concordia del 41.9%.

El Gran Buenos Aires registró un 31.3 %, el conurbano trepó al 35.9% y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la que presenta menor incidencia de pobres, con un 16.6 %. Ello equivale a 639.000 personas en situación de pobreza y si se les agregan los “no pobres vulnerables” y el sector “medio frágil”, los guarismos llegan a 539.000 personas más que podrían cruzar la línea ante cualquier cambio a la baja de sus precarias situaciones, como la devaluación habida en lo que va del 2019.

En la misma ciudad se registran 198.000 indigentes a fines del año 2018 con un 98% de incremento respecto a los existentes en el año 2015, cuando Macrí asumió la Presidencia.Casi la mitad de los jóvenes de hasta 14 años de edad en nuestro país, el 46.8%, están en situación de pobreza

El indigente generalmente no tiene empleo o trabaja en condiciones muy precarias, carece de vivienda y suele dormir en la calle o algún albergue público y depende de la ayuda estatal o de la solidaridad pública para sobrevivir, en un total estado de marginalidad y exclusión social. Así de tremenda y cruel es la situación en el distrito más prospero del la Argentina.

Estos guarismos corresponden al segundo semestre del año 2018, y en los tres meses largos ya transcurridos del 2019 esa situación se debe haber agravado y en la actualidad es, sin lugar a duda alguna, bastante peor.

En tanto el F.M.I. recomienda al gobierno subir el I.V.A. y acortar más los subsidios para cumplir con las metas del déficit.

En ese contexto se llevó a cabo la movilización del jueves 4 de abril, realmente multitudinaria a pesar de la persistente llovizna que conspiró contra la misma, debiéndose destacar que la manifestación presentó la particularidad de haber contado con la participación de todos los sectores populares y pequeño empresariales, la C.G.T., innumerables gremios disidentes con su conducción, ambas C.T.A., los movimientos sociales en su conjunto y diversidad y las cámaras que representan al amplio espectro de Pymes de todo el país.

El hambre no espera, y en todo el país el peronismo da muestras de unirse dejando de lado las diferencias para cambiar el rumbo económico

En este marco, es obligación de los gobernantes tomar  nota de la terrible situación, de la magnitud del reclamo y adoptar medidas urgentes para paliar la misma. Por el contrario, el presidente Macri ratifica el rumbo económico, las políticas de ajuste y su candidatura a la reelección en las elecciones generales.

El hambre no espera, y en todo el país el peronismo da muestras de unirse dejando de lado las diferencias para cambiar el rumbo económico, restablecer la justicia social y el pleno ejercicio de los derechos constitucionales, ignorados por quienes hoy nos gobiernan.